Patio del Príncipe. Real Alcázar de Sevilla
La recuperación del patio mudéjar del antiguo palacio se produjo tras un período de maduración prolongado en el que se barajaron diversas posibilidades optándose finalmente por la ejecución de un proyecto arquitectónico ambicioso cuya filosofía y organización estuvieron focalizadas hacia la recuperación integral del modelo primitivo. Pero para llegar a dicho resultado debieron darse una serie de pasos a nivel estratégico que posibilitaron lo que hasta ese momento hubiera sido muy improbable, a saber, la excavación del subsuelo de uno de los ámbitos más reconocidos y representativos de la ciudad.
La excavación en el Patio de las Doncellas fue programada como parte esencial del Proyecto General de Investigación “Análisis arqueológico del alcázar de Sevilla. 2000-2005” con el fin de comprobar su origen y transformación. Previamente diferentes campañas arqueológicas habían puesto en evidencia una seria contradicción entre la naturaleza y fecha de construcción de las principales edificaciones del conjunto y por otro lado la teoría comúnmente aceptada por la historiografía. El proyecto se centró en la excavación de los puntos que consideramos imprescindibles para localizar las claves de una transformación arquitectónica aparentemente distinta a la que sirvió como punto de partida. Para ello se programaron tres actividades de diferente naturaleza, cada una de las cuales se materializó en una excavación anual que se alternó con sus correspondientes campañas de investigación y analíticas científicas.
La primera campaña, en 2000, se centró en la elaboración de una estratigrafía básica del subsuelo en un eje Este-Oeste transversal al que habíamos realizado en un proyecto previo. Fueron sondeados el Patio del Príncipe, el Patio de las Doncellas, los Baños de Doña María, y los Patios del Chorrón y la Alcubilla, completándose así una secuencia general que abarcaba dos mil años de historia del sector meridional de Sevilla en los que se reflejaban los momentos paradigmáticos de la construcción y evolución topográfica y espacial del alcázar.
Patio del Chorrón. Real Alcázar de Sevilla
Finalmente, la última campaña, en ese mismo año, se centró en la Portada del León- Montería, excavándose su cara Norte. La memoria científica fue culminada, tras la recepción de los distintos análisis y estudios en 2006, publicándose una síntesis en 2009.
Con el paso del tiempo nuevos hallazgos y estudios han ido completando nuestra visión del conjunto monumental contextualizando mejor la percepción de su proceso formativo y de transformación. Nuevas claves se han ido incorporando a medida que los estudios de las fábricas murarías, cimentaciones y topografía histórica se han materializado. Han sido claves en esta continua revisión los trabajos realizados en el Jardín Inglés (2006), el palacio del Yeso (2011), la casa principal del primer recinto (Patio de Banderas 7/8, en 2013), el Patio de Banderas (2009-2013) y sobre todo los hallazgos realizados en el mismo Palacio de Pedro I, fundamentalmente los realizados en la qubba del Salón de Embajadores y los estudios metrológicos de las fábricas originales, ambos en 2012.
Miguel Ángel Tabales Rodríguez
Director del proyecto de investigación arqueológica del Real Alcázar de Sevilla